Saltar al contenido

MARGARITA MOSCHENI, LA MINERÍA Y EL RIGI: “NO PROMOVERÁ GRANDES INVERSIONES”

Es doctora, dirige posgrados sobre importantes temas de las Ciencias Sociales e investiga hace años la minería en San Juan y el país. Margarita Moscheni habló con Estamos a favor sobre el RIGI, la Ley Bases y el impacto que puede tener en nuestra provincia.

“Básicamente la Ley Bases es un retroceso para nuestra industria nacional, beneficia a grandes inversores del sector de gas, la minería y el petroleo, actividades completamente extractivas que el mundo hoy está abandonando para proteger los recursos naturales”. Quien se expresa de esta manera es Margarita Moscheni, socióloga, investigadora y docente de la Universidad Nacional de San Juan, estudiosa de la estructura económica y social de la provincia y en particular de la minería. Tiene, por supuesto, una opinión fundada sobre el RIGI –Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones-, uno de los componentes de la Ley Bases. Sintéticamente el RIGI implica un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria que busca incentivar que las compañías inviertan más de US$200.000.000 en la Argentina con una estabilidad fiscal a 30 años. Sobre otras características de esta ley, que tendrá nuevamente tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación la semana próxima, Moscheni agregó: “Por otro lado, hay una disparidad entre los beneficios que se le dan a las grandes empresas extranjeras respecto de nuestras empresas y ni hablar de la disparidad que hay entre las grandes empresas y las pequeñas que son en realidad las que deberían tener la asistencia del Estado”.

Consultada, en el programa Estamos a favor, de Radio La Lechuza, sobre si las modificaciones incorporadas en el Senado de la Nación implican una mejora en la ley, la socióloga explicó que “Es pura cosmética, lo que se incluyó es una modificación que dice que se pide a las grandes empresas que tengan una demanda del 20 por ciento de los proveedores locales en la medida en que exista una oferta disponible”. Eso es difícil puesto que “San Juan no tiene una historia industrial de alto valor agregado que pueda sostener una activida que tiene una demanda altísima. Tampoco es una provincia que tenga empresas a grandes escalas, más bien la mayoría son pymes y hacer una oferta a una empresa minera implica siempre una gran escala”, explicó Margarita Moscheni.

La investigadora agresó que “Hoy lo que el RIGI está dando son una serie de promocionalidades y beneficios que la minería ya tenía, no es algo nuevo. La actividad minera desde 1993 está regida por una ley de promoción minera que esablecía todos estos beneficios que ahora le están dando”, sin embargo, la historia ha demostrado que no es que las empresas vienen mañana e invierten. En términos de generación de empleo, no nos mueve la aguja”. Sobre el supuesto “aluvión de inversiones”, la especialista en el tema reflexionó: “La verdad es que la actividad minera ha tenido leyes de promoción tanto provinciales, como municipales y nacionales, las tenía, es una de las actividades que mayor cantidad de beneficios tiene. ¿Si no han venido a invertir en todo ese tiempo, por qué vendrían ahora?”.

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Compartí en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *